Libro
base: historia de la geografía de Konrad kretschmer
siendo la geografía es una ciencia estudiada desde el principio de los
tiempos. Siendo así un misterio descubrir el por qué el como y el cuando de
todo lo que abarca la geografía en todos sus aspectos, desde “la forma y tamaño
de la tierra” hasta cuestiones mas complejas.Para
abordar el tema desde una perspectiva mas centrada y clara empecemos por
desglosar el significado de geografía, la geografía la podemos ver como el espacio
en el que se desenvuelve las interacciones sociales las cuales se generan en este determinado espacio.Desde
una visión mas especifica el interés de la geografía es describir el espacio
geográfico, aunque este interés por avanzar en la geografía va variando
dependiendo de cada necesidad e intención de las diferentes culturas antiguas.
A
partir de lo anterior vamos a mencionar que intereses
específicos llevaron a cada cultura a
hacer parte de una “ampliación del campo geográfico” generando así poco a poco
un avance, teoría o un aporte.La
babilónica fue una de las culturas que dio a la geografía un interesante aporte
como lo fue la aparición de signos del zodiaco, medidas y la numeración
Entre
las culturas mas significativas se encuentra la egipcia, la cultura subsistía del rió Nilo, los aportes mas significativos que ofreció esta
civilización a la geografía fue la creación de el calendario, lo cual respondió
a la necesidad de organizar su cuestión
productiva de tal manera que se facilitara la misma y tener una domesticación
de la naturaleza, para saber cuando iba a llover para que de la misma manera
favoreciera su producción.
Los
fenicios, fue la mas importante por tanto que
fue la única civilización capaz de
traspasar la reducida zona del mediterráneo oriental. Su actividad primordial
era la navegación, aunque claro esta que todas sus navegaciones era de interés
netamente comercial y en busca de objetos que eran valorados en la antigüedad,
aunque fuera de todo asunto comercial, los fenicios aportaron a la geografía en
cuestión que fueron los fundadores de múltiples
ciudades entre las cuales se destaca mucho Cartago por su evolución inmediata. Roma,
a diferencia de los fenicios que tenían intereses económicos, esta tenia
intereses completamente políticos. En cuanto su preocupación estaba dirigida a
la toma e invasión de territorios para
lo cual era primordial tener una concepción y uso claro de la geografía en
tanto era para los romanos necesario abrir vías que fueran útiles para ubicar
los lugares que habían sido invadidos por los romanos.
Para
finalizar con este recuento hablaremos de los griegos. El interés geográfico de
los griegos era empezar a producir colonia, aunque también se puede interferir
que es un interés filosófico.Uno
de los inicios de la geografía según los griegos fue la teoría jónica la cual afirmaba que “la tierra es un disco redondo que flotaba
al medio de un mar inmerso” (kretschmer, 1942, pág. 15) aunque esta teoría
en el siglo. V a.c Herodoto contradijo esta teoría de forma muy argumentada en
textos de autores mas antiguos.
Aunque
no solo dieron aportes los jonios, Herodoto y Alejandro magno. Si no que a esto
se le anexa teorías y aportes de grandes pensadores y filósofos de Grecia como
lo fueron dicearco el cual indago sobre la longitud y latitud de la tierra,
Pytheas quien presto gran interés en la forma triangular de la gran Bretaña y
además de esto midió la altura de los polos, Aristóteles que creo la geofísica,
Eratóstenes que rompió el paradigma de observación y se empezó a centrar en
argumentar con ayuda de la ciencia y por ultimo Ptolomeo quien cambia la visión
jónica de que la tierra es redonda y se acercó a describir con mas precisión la
forma de la tierra.
En
conclusión la geografía no nació hecha sino que fue una ciencia que se fue
desarrollando a través de las necesidades e intereses de cada civilización.
Respecto al libro de Konrad se puede decir que es una lectura muy interesante
pues pone las características necesarias para
la comprensión de la geografía destacando los puntos esenciales para
abordar este tipo de tema.
BIBLIOGRAFÍA:
KRETSCHMER, K , 1942,
HISTORIA DE LA GEOGRAFÍA ,EDITORIAL LABOR
No hay comentarios:
Publicar un comentario